jueves, 25 de octubre de 2012

Imágenes de la cultura guaraní

Ver las imágenes referidas a los guaraníes sobre como viven, su cultura, sus formas de cultivo y pesca, sus artesanías. etc .

jueves, 27 de septiembre de 2012

Mbyás guaraníes celebraron el Año Nuevo en la Aldea Mbororé

La comunidad Guaraní festeja el año nuevo o Ara Pyau el 21 de septiembre ya que para los Mbya la llegada de la primavera simboliza el renacer. A la ceremonia fueron invitados los empresarios que comparten espacio en las 600 hectáreas de Iguazú y el Gobierno provincial fue representado por el el ministro de Derechos Humanos, Edmundo Soria Vieta junto a la comunidad de Fortín Mbororé y cerca de 2000 aborígenes que participan de la fiesta por el renacer y el florecimiento de las especies.
Los aborígenes quienes reciben la visita de ancianos y ancianas de diferentes comunidades los cuales elevan oraciones y hacen rituales a la naturaleza, posibilitando a los más jóvenes conocer sus tradiciones y la transmisión del idioma. Según la tradición de los Mbya el origen del mundo fue en medio de la noche originaria. Ñamandú, el padre, se irguió desde los pies y convirtió sus brazos y manos en ramas que agitaba al viento. Una corona de flores rodeó su cabeza mientras revoloteaba el colibrí, el pájaro primero. Ñamandú habló y de su palabra nacieron los dioses, padres de los hombres: Jakairá, Karaí, Tupá y Ñamandú Py’a Guachú. Luego desplegó la tierra y la bóveda celeste a la que sostuvo con cuatro palmeras pindó azul, al Este, Oeste, Norte y Sur, agregando otra en el centro: Inmediatamente creó la selva y puso en ella a la cigarra, creó los ríos y les dio el renacuajo, creó el mundo subterráneo y al tatú que fue el primero en llegar hasta él y creó la noche donde reina la lechuza.
Más tarde entregó a cada dios creado de su palabra y una facultad sobre las cosa: dio a Tupá el agua y lo fresco, a Karaí el fuego y el calor, a Jakairá la niebla y el humo, a Ñamandú Py’a Guachu el coraje. Por fin con parte de la niebla creó a los hombres y ordenó a Karaí que les pusiera algo de fuego en el corazón y a Tupá que les cediera un poco de frescura. Rápidamente les dio a los hombres sus leyes para que aprendieran y las cumplieran. Cumplida su tarea, se retiró a descansar.
En esta fiesta se exponen platos típicos, música, bailes rituales, y otras actividades para compartir entre los integrantes de diversas comunidades. Donde más allá de la fiesta se permite conocer las tradiciones y el idioma, mantenerlo, y preservar la cultura de nuestros pueblos originarios.
Roberto Moreira cacique de la comunidad Yasi indicó que su aldea “está aprendiendo a abrir las puertas y la celebración de un nuevo año cada vez que comienza la primavera es un buen momento para compartirlo con la comunidad”.
“Todos los 21 de septiembre florecen las plantas, las orquídeas y es bueno que la gente se acerque”, explicó.
Los festejos del nuevo año también tuvieron de escenario a la Aldea Mborore, con la presencia del ministro de Derechos Humanos, Edmundo Soria Vieta y el secretario de gobierno local Juan José Raynoldi, quienes compartieron una jornada con danzas y comidas típicas.
Soria Vieta destacó “el de este Gobierno de seguir trabajando para la integración de los pueblos con políticas de inclusión, documentación y acceso a desechos”.
“Es importante ser libres y a ustedes hay que darles una mano para tener oportunidad de igualdades, no una mano encima, nunca más. Y la herramienta es la educación, la que los va hacer libres, para optar entre el bien y el mal, ya nadie los va a venir a engañar porque van a tener la capacidad de decidir ustedes mismos”, concluyó el ministro. Esta comunidad está poblada por 145 personas que junto al gobierno provincial y el consorcio empresarial trabajan en el mejoramiento de los servicios y una paulatina inserción en el mundo turístico. “Se está trabajando en perforaciones de agua de 130 metros y un plan de viviendas”, cuenta el cacique, agregando que van a tener unos quinchos para exponer sus artesanías.
En ese sentido Joni Ortega presidente de la fundación Consorcio Selva Yriapu que nuclea a empresarios turísticos inversores en la zona de las 600 hectáreas indicó que el Gobierno provincial fue importantísimo para lograr ese equilibrio e interacción entre vecinos, 
“La selva es importante para todos por eso vamos a recuperar el cordón verde plantando especies nativas que de alguna manera hemos perjudicado con nuestros emprendimientos”, anunció. Ortega agregó que se construirán unos quinchos para que los integrantes de la comunidad puedan vender sus artesanías a los visitantes de los hoteles del consorcio. “Nuestros clientes preguntan por las comunidades y si se pueden visitar, estamos trabajando juntos para tal fin”, expresó. Por su parte Eduardo Allou empresario turístico del consorcio comentó que el gesto de invitarlos coopera con la interacción entre las culturas y sus necesidades. “Debemos entender las realidades y necesidades de nuestros vecinos, y quien mejor que nosotros que somos para eso” Allou agregó que se puede trabajar en armonía. 


http://www.noticiasdel6.com/ampliar_.php?id=101942&titulo=mbyas_guaranies_celebraron_el_ano_nuevo_en_la_aldea_mborore
Fecha: 27/09/12
Lo encontramos todas juntas
Reflexión de Araceli Jimenez: Para mi los guaraníes festejan el Año Nuevo o Ara Pyau como le dicen ellos así, invitando gente, etc, porque quieren mostrar la realidad de su cultura, y no quieren perder la tradición, también quieren que otras personas aprendan sobre ella y la aprecie como ellos lo hacen.

Reflexion de Victoria Scholler: Lo que trata este texto es sobre como los guaranies celebran su Año Nuevo, nos cuentan lo que hacen y este año celebraron su año nuevo en la aldea Mbororé.

Relexion de Azul Venini: En lo que se basa el texto, es en la cultura, pensamientos y tradiciones de los guaranies basado en la celebracion del año nuevo en su cultura. Siempre manteniendo su tradicion para que otras personas tambien puedan aplicarlas y tomarlo como algo importante como ellos .

Reflexion de Luana Lopez: En el texto ellos explican como es su año nuevo, referidos al festejo y costumbres. Esto es un beneficio para la interaccion de culturas, para que todos entiendan sus costumbres  ellos son los mas indicados para explicar eso.

Denuncian intrusión, saqueo y quemas en tierras de guaraníes


En los últimos quince días se registraron dos graves intrusiones y saqueo de tierras de aldeas guaraníes, que incluyeron quema de monte, alambradas y presiones a los aldeanos para abandonar sus territorios.
El primero de los casos se registró en la comunidad de San Ignacio, que  hace quince días sufrió la invasión de sus tierras de parte de un supuesto representante de la ONG Don Orione, que cercó dos parcelas con la intención de venderlas.
El autor fue identificado como Néstor Ríos, quien alambró y puso postes atravesando la comunidad, diciendo que eso pertenece a una ONG. El hombre argumentó que “hace 40 años la ONG tiene la pertenencia de ese lugar”. Se trata de lotes cercanos al río Paraná, de entre 2,5 y 2,5 hectáreas.
“Eso va contra ley de Tierras, que determina que esa tierra es de la comunidad guaraní”, replicó Arnulfo Verón, director de Asuntos Guaraníes, quien hizo la denuncia ante el ministerio de Ecología, que ya inició una investigación.
Los casos salieron a la luz por el accionar de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, que trabaja junto a las aldeas guaraníes para que se respeten sus espacios. Cuando se enteraron de la situación, integrantes de la APDH fueron a San Ignacio y retrataron mediante videos y fotos la situación. Acompañaron al cacique e hicieron la denuncia en la comisaría de San Ignacio, lo que logró frenar el accionar del supuesto representante de la ONG. En el caso de San Ignacio, se trata de 164 hectáreas que fueron confirmadas por la ley de Tierras como de propiedad guaraní.

En Mado, una yerbatera
El otro caso se dio en Mado, donde el lunes se detectó una quema en el último monte virgen que quedaba en la comunidad guaraní, que tiene una extensión de unas 500 hectáreas.
Según se denunció, un empresario yerbatero de esa misma localidad, inició la quema para utilizar la leña en su secadero.
“Se cree dueño del pueblo y utiliza como mecanismo la quema para apropiarse de la madera y lo usa en su secadero. Es un mecanismo frecuente. En este caso salta porque quemó el último monte que había. Quemaron hasta las pajas que se usaban para fabricar los cestos y provocó una huida masiva de animales”, contó una de las integrantes de la APDH.
Según Asuntos Guaraníes, se trata de tierras aptas que “se dieron como restitución para el ejercicio pleno de sus derechos, para la preservación, resguardo y sus prácticas culturales y costumbres. Restitución de áreas naturales donde ellos puedan expresar su cosmovisión”.
“En este caso, son 500 hectáreas que están rodeadas de pinares y chacras. De ahí los guaraníes se proveen de agua y elementos esenciales para su medicina. Pero quemaron el único y último monte”, se lamentó Verón. 
Según el funcionario, la metodología utilizada es de ataques breves: “Prenden fuego y al otro día llegan los motosierristas, hacen pilas de leños para cargar y una camioneta o pequeño camión se lleva la madera, incluso quemándose, para evitar ser alcanzados por Ecología”.
En el Ministerio iniciaron el viernes una investigación, tras reunirse con Verón y representantes del Consejo de Caciques Guaraníes, que expresó su preocupación por los ataques.


Reflexion de Luana Lopez: En el texto cuenta que los guaranies sufrieron de saqueos de tierras y que algunas personas vienen y se acercan para robar sus maderas. Opino que las personas no deben apropiarse de esas tierras porque ahi viven ellos y ocupan la materia prima proveniente de la naturaleza para sobrevivir y ellos estan preocupados por estos ataques.

Reflexion de Araceli Jimenez: El texto habla de que los guaranies estan enfadados porque le estan por sacar sus tierras, lo que esta mal porque es su habitad.

Reflexion de Azul Venini: El texto trata sobre lo que viven los guaranies, en los robos de sus tierras, que personas extrañas quieren quitarlas. Gracias a la naturaleza ellos sobreviven, por lo cual estan muy desesperados.

Reflexion de Victoria Scholler: El texto habla, de que los guaranies estan enojados y que le quieren sacar de sus tierras y tambien estan molestos porque constantemente sufren saqueos de sus materiales.

jueves, 23 de agosto de 2012

Presentación

Las integrantes del grupo somos victoria scholler, azul venini, luana lopez y araceli jimenez del Grupo 01.
En este blog queremos informar todo acerca la cultura guaraní, sus orígenes, sus costumbres, etc. ya que a estos temas no se le da mucha importancia pero son muy importantes para nuestra provincia de Misiones

jueves, 16 de agosto de 2012

Introducción de la cultura guaraní


Conocieron, como pocos, los secretos de la selva. Supieron cultivar la tierra sin estropearla. Viajaron  sin perderse por un gigantesco laberinto de árboles y ríos. Fueron grandes, terribles guerreros. Y también buscaron la perfección del alma y creyeron que con fe y sacrificio se podía llegar a la Tierra Sin Mal, ofrecida por un dios cuyas creaciones habían sido el lenguaje humano y el amor a los demás. Fueron, son, los guaraníes.
No obstante en la actualidad se pueden apreciar tan sólo unas pocas y casi imperceptibles reminiscencias de todo aquel impresionante esplendor del pasado. Desafortunadamente la realidad nos enseña unos pobres exponentes representativos de aquella riquísima cultura que solo son capaces de brindarnos una vaga idea de la real importancia y trascendencia cultural guaranítica.


Guarani